PLANTEAMIENTO DE UNA PROPUESTA INTEGRADORA DE ÁREA.
La educación desde un ámbito globalizado es un requerimiento indispensable en la dinámica de las aulas en todos los niveles, es por ello que se considera importante referirse en términos de globalización y transversalidad en la planeación de las estrategias para su práctica pedagógica dentro del aula de clase. Estos más que términos antagónicos son visiones complementarias en la misma realidad pedagógica a la que se pretende llegar .
Es así como nuestras ideas y concepciones deben estar encaminadas entendiendo que lo realmente importante es que el alumno alcance su aprendizaje de manera global y que las habilidades mentales que va adquiriendo sean integradas; adquiriendo la necesidad de ser creativo, inquieto por investigar y responsable de sus propios conocimientos.
En el trabajo pedagógico basado en el aprendizaje por proyectos integrados se pretende que el estudiante conozca la realidad y la perciba como un todo. Teniendo en cuenta que el estudiante solamente analiza aquello que le entereza y que siempre parte de sus propios intereses ya que estos representan su realidad y a partir del cuál se conecta con realidades más lejanas, las que el docente le brinda.
"Facilitar la integración de la enseñanza, aprendizajes, contenidos, métodos, técnicas, recursos y experiencias. Buscar los puntos comunes en cualquier concepto, habilidad o experiencia. Hacer horizontal lo que es vertical"
PROBLEMAS ENCONTRADOS QUE PROMUEVEN LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO.
- Las metodologías utilizadas suelen ser rutinarias, tradicionales poco llamativas y motivadoras para los estudiantes.
- Los espacios y las herramientas utilizados no son suficientes.
- El desarrollo de las actividades no promueve el desarrollo de habilidades de pensamiento.
A partir de las observaciones realizadas y teniendo en cuentas las falencias y habilidades con las que cuenta el grupo de estudiantes, además de los valiosos recursos y herramientas didácticas con las que cuenta la institución educativa se plantea la siguiente propuesta de proyecto integrador de área, partiendo de un centro de interés como lo son las celebraciones de las bodas de oro de la institución y una falencia dentro del proceso académico como lo es el desarrollo de habilidades de pensamiento de los estudiantes de manera efectiva y Motivante.
NUESTRAS BODAS DE ORO ÉPOCA DE CELEBRACIÓN DESARROLLANDO HABILIDADES DE PENSAMIENTO.
NOMBRE
DEL PROYECTO:
|
“Nuestras bodas de oro época de celebración desarrollando
habilidades de pensamiento”
| ||
GRADO:
|
Cuarto
|
DOCENTE:
|
Kelly Patiño Nieto.
|
DURACIÓN:
|
1 - Año.
| ||
DIAGNÓSTICO
|
Los
grados cuartos están conformados por 65 estudiantes quienes oscilan entre los 9 y 11 años de edad, cuyo estrato social
corresponde a los estratos 2, 3 y 4, además se percibe en las relaciones
interpersonal un núcleo familiar unido.
Las
estudiantes se caracterizan por su alegría, compañerismo, creatividad,
sentido de pertenencia hacia el colegio y alto sentido de responsabilidad con
sus trabajos académicos. De igual forma las habilidades y conocimientos de
las estudiantes se midieron a partir de pruebas sencillas en las distintas
asignaturas a fin de identificar falencias, dificultades y necesidades para
planear el trabajo académico del presente año.
|
JUSTIFICACIÓN
|
De acuerdo con las políticas de educación
contempladas por el MEN, en lo concerniente a la educación Básica primaria,
nuestro propósito es integrar los diferentes conocimientos de cada una de las
áreas a través del proyecto de aula “Nuestras
bodas de oro época de celebración, desarrollando habilidades de pensamiento”, generando en las
estudiantes diferentes espacios que le permitan el desarrollo de habilidades de pensamiento lógico,
interpretación y análisis de textos,
investigación y experimentación de su entorno natural, reconocimiento sociocultural inmediato,
solución de conflictos, práctica y vivencia de valores Franciscano –
Amigonianos y el fortalecimiento de
sus relaciones interpersonales y su
expresión artística mediante la creatividad.
Este proyecto permite despertar en las
estudiantes el sentido de pertenencia
por la institución, reconocimiento a la labor
formativa de mujeres integrales
que contribuyan con el desarrollo social de su comunidad y reflejen en
su vida diaria la práctica y vivencia de los valores. Que sean las bodas de
oro una oportunidad para integrar a la comunidad educativa en un ambiente de
celebración vinculando a las estudiantes
a partir de cada una de las actividades programadas como una
estrategia pedagógica que contribuya al mejoramiento académico y
convivencial.
|
DESCRIPCIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL NÚCLEO INTEGRADOR
|
“Nuestras bodas de oro época de celebración
desarrollando habilidades de
pensamiento” es una estrategia pedagógica que permite integrar diversos
conceptos y procesos de cada una de las áreas del conocimiento. A partir de
esta se pretende relacionar cada
temática de forma lúdica que motive a las estudiantes y promueva el aprendizaje significativo.
La implementación de este proyecto busca
afianzar el conocimiento y potenciar las diferentes dimensiones del ser
humano, teniendo en cuenta la relación de éste con su entorno, con la sociedad
y consigo mismo.
|
OBJETIVO GENERAL
|
Desarrollar las habilidades de pensamiento
motivando el interés por el
aprendizaje autónomo, a partir de la
gran celebración de los cincuenta años de la institución educativa.
|
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
|
-
Generar espacios lúdicos para el desarrollo de
actividades de integración curricular.
-
Brindar herramientas cognitivas que conlleven al
desarrollo de habilidades de pensamiento.
-
Realizar actividades que generen
procesos de aprendizaje a
través de la solución de problemas.
-
Propiciar espacios de reflexión y relación del
conocimiento.
-
Motivar a las estudiantes para que expresen sus
sentimientos, ideas y pensamientos de manera
crítica y propositiva.
-
Relacionar diferentes conceptos y procesos de
todas las áreas del conocimiento.
-
Desarrollar actividades de investigación.
|
METODOLOGÍA
|
El proyecto se desarrolla
a partir de una estrategia
metodológica que se fundamenta en la
investigación, el análisis, reflexión, argumentación, experimentación,
crítica, elaboración de hipótesis y conclusiones, teniendo como base los contenidos
mediatizadores del nivel, con el fin de llegar a un aprendizaje significativo
de las estudiantes.
Las actividades estarán fundamentadas
Las actividades serán implementadas cada periodo
de la siguiente manera:
-PRIMER PERIODO: Se realizará una actividad
denominada “MINI LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN”, el cual
Consiste en organizar algunos espacios en los que
las estudiantes realizarán un proceso investigativo sobre la parte histórica del colegio como base
para la celebración de los cincuenta años del colegio y como estrategia
integradora de los diferentes contenidos.
-SEGUNDO PERIODO: Se llevará a cabo una actividad
denominada “SIGUIENDO HUELLAS”, es un proceso de recolección de evidencias en el cual las estudiantes
deberán obtener un pequeño registro de
los aspectos más relevantes que se presenten durante las ceremonias de
celebración del cincuentenario, estas podrán ser fotos, entrevistas, videos,
dibujos, entre otros, que permitan evidenciar
su participación durante el
evento. Un espacio del salón será destinado para que cada estudiante guarde sus registros y evidencias de tal manera que se
permita el compartir de información y la integración de las estudiantes.
-TERCER PERIODO: Durante este periodo se
elaborará un ”ALBUM MEMORIAS”.(El
nombre del álbum se asignara según propuestas de las estudiantes teniendo en
cuenta su experiencia con la actividad). Esta actividad consiste en la
elaboración de un álbum con el material adquirido en los dos periodos
anteriores de la manera más completa
y creativa dejando un registro claro
del proceso formativo de la institución durante sus cincuenta años.
-CUARTO PERIODO: Como cierre del proyecto a nivel
de celebración realizaremos las “EXPO MEMORIAS CINCUENTA AÑOS” Donde las
estudiantes realizaran la exposición
de los álbumes memorias elaborados en el periodo anterior dando a conocer a
la comunidad educativa el resultado de su proyecto: “Nuestras bodas de oro época de celebración desarrollando habilidades de pensamiento”
La metodología
del proyecto tiene como fin promover e incentivar el aprendizaje a través de la integración
de áreas y los diferentes ejes.
|
INSTANCIAS VERIFICADORAS
|
Dentro de
cada período se tienen INSTANCIAS VERIFICADORAS fijas desde el sistema
institucional de evaluación como lo
son la prueba bimestral y la Heteroevaluaciòn Además al iniciar cada período
el docente establece en su programador semanal y da a conocer a sus
estudiantes una serie de actividades que buscarán ir evaluando el proceso de
aprendizaje y el desarrollo de habilidades de pensamiento para lograr un
verdadero proceso de formación integral. Dentro de estas estrategias se
pueden considerar actividades como las siguientes:
Registro
de observaciones, análisis y solución de problemas.
Elaboración
de esquemas mentales.
Desarrollo
de juegos y actividades lúdicas.
Desarrollo
de procesos investigativos.
Preparación
y desarrollo de exposiciones.
Debates,
preguntas y respuestas.
Guías de
lectura.
Diagramas
y tablas. Exámenes, quices y pruebas escritas.
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
De acuerdo con el Decreto Nº 1290 de 2009, en su artículo 4º,el
colegio MARIA INMACULADA ha establecido el SIEMI (Sistema Institucional de
Evaluación) de la siguiente forma:
Para aprobar una asignatura la estudiante debe obtener un porcentaje
de 70% como resultado promedial de las diferentes actividades que se realizan
durante el período y que han sido fijadas como instancias verificadoras.
Dentro de estas instancias, se encuentra como actividad general una
evaluación bimestral que reúne el proceso académico del período y que tiene
un porcentaje del 10% sobre la calificación definitiva del mismo.
Igualmente, un 10% será asignado para la heteroevaluación que realice
la estudiante al final del bimestre y de acuerdo con la tabla de conducta
observables que se tienen establecida desde el inicio del período para tal
fin.
En los grados de 2º a 11º y en las asignaturas de Matemáticas,
Español, Sociales, Ciencias naturales, Inglés
y Filosofía se otorgará un 5% del período en la prueba por
competencias; un 5% a la retroalimentación sobre las pruebas por competencias
desarrolladas en el cuaderno; y, un 20% a los quices diarios por asignaturas.
Por otra parte, de acuerdo con el artículo 5 del Decreto 1290 existe
la escala nacional de la siguiente forma: Desempeño superior, desempeño alto,
desempeño básico y desempeño bajo. El desempeño básico lo establece el
decreto como la superación de los desempeños necesarios en relación con las
áreas obligatorias y fundamentales y teniendo como referente los estándares
básicos, las recomendaciones y los lineamientos expedidos por el MEN, y lo
establecido en el Proyecto Educativo Institucional.
Desde esta perspectiva el colegio ha establecido
la siguiente definición de los niveles de desempeño.
DESEMPEÑO SUPERIOR: Cumplimiento en un nivel
excepcional de las metas básicas de formación expresadas a través de
indicadores de logros de las diferentes asignaturas, porcentaje obtenido
entre el 95,00% y el 100,00%.
DESEMPEÑO ALTO: Cumplimiento de las metas básicas
de formación en un nivel superior expresadas a través de los indicadores de
logros de las diferentes asignaturas, porcentaje obtenido entre el 80,00% y
el 94,99%.
DESEMPEÑO BASICO: Cumplimiento de las metas
básicas de formación en un nivel aceptable expresadas a través de los
indicadores de logros de las diferentes asignaturas, porcentaje obtenido
entre el 70,00% y el 79,99%.
DESEMPEÑO BAJO: Incumplimiento de las metas
básicas de formación expresadas en
los indicadores de logros de las
diferentes asignaturas. Porcentaje obtenido entre 1,00% y 69,99%.
|
RECURSOS
|
Humano
Guías
Videos
Textos
Materiales escolares.
Entrevistas
Dinámicas
Cuentos
Disfraces
Mesas
Grabadora
Marcadores
|
GRADO
CUARTO 2013 PRIMER PERIODO
|
||||||||||
SEMANA
|
MATEMÁTICAS
|
ESPAÑOL
|
CIENCIAS
|
SOCIALES
|
FILOSOFÍA
|
ÉTICA
|
RELIGIÓN
|
INTEGRALIDAD
|
EJE
INTEGRADOR
|
|
21 ENERO
25 ENERO
|
Decoración de salones, Jornada pedagógica, Elaboración
de carteleras de bienvenida, Elaboración de proyecto de formación
|
Planeación institucional y de área, Elaboración de
programador semanal, Preparación de bienvenida a estudiantes, Formación en
liderazgo
|
Reconocimiento
|
|||||||
28 ENERO
1 FEBRERO
|
Sistema de
numeración decimal
Números ordinales
hasta 100
|
El cuento
Los temas del cuento
|
La célula
Origen y clases
|
Las normas como
fundamento de la convivencia
|
Contexto
socioculturales
|
Somos seres que
convivimos en una sociedad organizada con igualdad
|
Infancia y bautismo
de Jesús
|
Manual de
convivencia
|
Exploración
|
|
4 FEBRERO
8 FEBRERO
|
Números romanos
Adición y sus propiedades
|
La fabula
Sustantivos y sus clases
|
Organismos unicelulares y pluricelulares
|
La constitución política hacia la construcción de una
sociedad pacifica
|
Contexto socioculturales
|
Somos seres que convivimos en una sociedad organizada
con igualdad
|
Orígenes y principios de la espiritualidad amigoniana
|
Presentación personal
|
Historia
|
|
11 FEBRERO
15 FEBRERO
|
Sustracción de
números naturales y propiedades
Multiplicación y
propiedades
|
Adjetivos
Pronombres
personales
El verbo
|
Niveles de
organización celular de los seres vivos
|
La constitución
política hacia la construcción de una sociedad pacifica
|
El lenguaje griego y
sus expresiones
|
Democracia
|
Orígenes y principios
de la espiritualidad amigoniana
|
Relaciones
interpersonales
|
Recolección
|
|
18 FEBRERO
22 FEBRERO
|
Multiplicación y sus propiedades
|
El verbo y sus característica
Tiempos verbales
|
Reinos de la naturaleza
Órganos y sistemas
|
Elecciones escolares
|
El lenguaje griego y sus expresiones
|
Democracia y valores
|
El reino de Dios: anuncio y parábolas
|
Vocabulario y buenos modales
|
Organización
|
|
25 FEBRERO
1 MARZO
|
Multiplicación con
factores terminados en cero
Rectas, segmentos
|
Textos explicativos
y argumentativo
Artículo editorial
|
Sistema digestivo
|
Manual de
convivencia
|
Los grandes hombres
de la antigüedad
|
Democracia y valores
|
El reino de Dios:
parábolas y bienaventuranzas
|
Vocabulario y buenos
modales
|
Organización
|
|
4 MARZO
8 MARZO
|
Segmento, rectas paralelas y perpendiculares
Ángulos
|
Funciones del lenguaje
Comunicación eficaz
|
Sistema respiratorio
|
Derechos humanos
|
Los grandes hombres de la antigüedad
|
Valores
|
El reino de Dios: bienaventuranzas y milagros
|
Colaboración en las actividades
|
Indagación
|
|
11 MARZO
15 MARZO
|
Polígonos
Estadística tablas
de frecuencia y moda
|
El acento, palabras
agudas, graves y esdrújulas
|
Sistema circulatorio
y excreción
|
Derechos humanos
|
Los grandes hombres
de la antigüedad
|
Mi comportamiento
hace de mi una persona adecuada para vivir en sociedad
|
Tentación de Jesús
|
Puntualidad y
asistencia
|
Investigación
|
|
18 MARZO
22 MARZO
|
Graficas lineales, circulares y de puntos
|
El acento
Sinónimos y antónimos
|
Sistema reproductor
Órganos de los sentidos
|
Una alternativa para resolver conflictos
|
Hagamos historia, leamos filosofía
|
Pasión y muerte de Jesús
|
Disciplina y comportamiento
|
Análisis
|
||
25 MARZO
29 MARZO
|
SEMANA SANTA
|
|||||||||
1 ABRIL
5 ABRIL
|
Graficas lineales, circulares y de puntos
|
Uso de la c, la s y la z
Comprensión lectora
|
Órganos de los sentidos
|
Una alternativa para resolver conflictos
|
Hagamos historia, leamos filosofía
|
Mi comportamiento hace de mi una persona adecuada para
vivir en sociedad
|
Resurrección de Jesús
|
Disciplina y comportamiento
|
Recopilación
|
|
GRADO CUARTO 2013 SEGUNDO PERIODO
|
|||||||||
SEMANA
|
MATEMÁTICAS
|
ESPAÑOL
|
CIENCIAS
|
SOCIALES
|
FILOSOFÍA
|
ÉTICA
|
RELIGIÓN
|
DIBUJO
|
INTEGRALIDAD
|
EJE
INTEGRADOR
|
08 Abril
12 Abril
|
División de números naturales y teoría de números
|
Descripción
Lugares y personajes
La leyenda
|
Los seres vivos y su ambiente
|
Colombia en su historia
Qué es la historia?
|
Por qué hay filosofía?
|
Convivencia y sociedad
|
Líderes de la palabra de Dios
|
Clasificación de los colores
|
TALLER DE EDUCACIÓN PARA LA AFECTIVIDAD
|
SIGUIENDO
HUELLAS
|
15 Abril
19 Abril
|
División de números
naturales y teoría de números
|
La leyenda
El mito
|
Ecosistemas
|
De la independencia
a la
|
El mito y el dominio
de la naturaleza
|
Entiendo que mi
familia hace de mi un ser social y respetuoso
|
Abraham y Moisés
|
Clasificación de los
colores
|
Manual de
convivencia.
|
Recolección
|
22 Abril
26 Abril
|
Estimación de cocientes
Múltiplos de un número
|
El verbo y sus características
Numero y persona del verbo
|
Factores bióticos y abióticos
|
De la independencia a la
|
El mito y el dominio de la naturaleza
|
Entiendo que mi familia hace de mi un ser social y
respetuoso
|
Abraham y Moisés
|
Principios básicos del color.
|
Presentación personal.
|
Evidencias
|
29 Abril
03 Mayo
|
Divisores de un
número
Criterios de
divisibilidad
|
Las preposiciones
Determinantes
posesivos y demostrativos
|
Adaptaciones
|
Colombia fines del
siglo XIX
|
Una gran
herramienta: la razón
|
Entiendo que mi
colegio hace de mi un ser social y respetuoso
|
Los profetas
|
Principios básicos
del color.
|
Relaciones interpersonales
|
Evidencias
|
06 Mayo
10 Mayo
|
Criterios de divisibilidad
Números primos
|
Determinantes posesivos y demostrativos
Artículos enciclopédicos.
|
Relaciones entre los seres vivos y el ecosistema
|
Colombia fines del siglo XIX
|
Una gran herramienta: la razón
|
Entiendo que mi colegio hace de mi un ser social y
respetuoso
|
Jesús y Pablo
|
Mezclas y tonos de colores.
|
Vocabulario y buenos modales
|
Muestras
|
14 Mayo
17 Mayo
|
Números compuestos
Mínimo común
múltiplo ( m.c.m)
|
Guías turísticas
Textos referenciales
|
Energía en los
ecosistemas
|
Civilizaciones de
América
Origen del hombre
americano
|
Se derriban nuestros
miedos
|
El respeto como
pilar de la convivencia en la diversidad
|
Jesús y Pablo
|
Mezclas y tonos de
colores.
|
Vocabulario y buenos
modales
|
Registros
|
20 Mayo
24 Mayo
|
Máximo común divisor (M.C.D)
Plano cartesiano
|
Informar y opinar
Comunicación no verbal
|
Pirámides, cadenas y redes alimentarias
|
Origen del hombre americano
|
Se derriban nuestros miedos
|
El respeto como pilar de la convivencia en la diversidad
|
Mujeres lideres
|
Mezclas y tonos de colores.
|
Colaboración en las actividades
|
Entrevistas
|
27 Mayo
31 Mayo
|
Sólidos geométricos
Figuras planas
|
Uso de la g y la j
El diptongo y el
hiato
|
Clases de
ecosistemas
|
Aztecas
Mayas
|
Nuestro mundo hoy: SE
ACABA?
|
El valor de la
diferencia
|
Mujeres lideres
|
Color y tempera
|
Puntualidad y
asistencia
|
Participación
|
04 Junio
07 Junio
|
Probabilidad de un evento
Secuencia y variación
|
El diptongo y el hiato
Comprensión lectora
|
Ecosistemas colombianos
|
Incas
Chibchas
|
Nuestro mundo hoy: SE ACABA?
|
El valor de la diferencia
|
Juventud, valores, sensibilidad humana y social de Fray
Luis Amigó.
|
Color y tempera.
|
Disciplina y comportamiento
|
Integración
|
11 Junio
14 Junio
|
Probabilidad de un
evento
Secuencia y
variación
|
Comprensión lectora
|
Ecosistemas
colombianos
|
Incas
Chibchas
|
Leamos filosofía
|
El valor de la
diferencia
|
Color y tempera
|
Disciplina y
comportamiento
|
Celebración
|
|
RECESO DE VACACIONES
|